Las películas estadounidenses de Gardel terminaron por consolidar un fenómeno de idolatría popular en el público de habla hispana, completamente inusual para la época. o parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento. [121], Una vez más, Gardel y Le Pera no quedaron plenamente satisfechos con la película y tomaron la decisión de prescindir de Gasnier en las siguientes. En la Navidad de ese año, su foto fue tapa de La Rampe, la principal revista de espectáculos, mientras que el mayor periódico francés, Le Figaro, ya había descripto su presentación en la Ciudad Luz como un «éxito triunfal» y explicaba del siguiente modo la sensación que el cantor argentino generaba sobre el público:[88], Luego de actuar seis meses en París, Gardel actuó un mes más en Barcelona y Madrid, antes de retornar a Buenos Aires, donde llegó el 16 de junio de 1929, nueve meses después de su partida. [62] Los más críticos al respecto, consideran que Gardel podría haber aportado datos falsos por temor a ser trasladado a la cárcel al no haberse alistado al servicio militar francés cuando le tocaba. La principal relación personal de la vida de Gardel fue con su madre, la inmigrante francesa Marie Berthe Gardes o Berta Gardés, según la versión castellanizada, que para la hipótesis francesista fue su madre biológica y para la hipótesis uruguayista, obró como su madre adoptiva. El argumento trata de un grupo de artistas latinos en Nueva York reunidos alrededor de Gardel, cuando llega el tío, frente a quien intenta aparentar que es un hombre de negocios. El tango «Por una cabeza» expresa la pasión de Gardel por las carreras de caballos. La fecha y el país de nacimiento de Gardel está sujeto a controversias históricas (ver sección Controversias sobre su lugar de nacimiento). «Por una cabeza», de Gardel y Le Pera, grabación de Gardel de 1935, acompañado por la orquesta de Terig Tucci. Terminada la filmación y en medio del éxito con que era reconocido su arte y su ángel, Gardel comenzó a preparar una gira por varios países latinoamericanos. En esa ocasión el dúo fue acompañado por 20 guitarristas encabezados por José Ricardo y Horacio Pettorossi. Gardel volvió a Buenos Aires el 30 de diciembre antes que las películas fueran estrenadas. El tango es una caricatura de la música y la literatura, de origen bastardo y sucio. El “zorzal criollo” ha sido utilizado como santo en su tumba pues lo visitan para pedirle trabajo y salud; en Argentina al decir “es Gardel” se quiere decir “es incomparable” y eso dice lo suficiente sobre su imagen y obra musical. El cantante se mostró reticente durante toda su vida a revelar su país de origen y muchas veces salió al paso asegurando que "un artista no tiene nacionalidad. Para ello designó al experimentado director francés Louis Gasnier, definió un guion adaptado de otro proveniente de Estados Unidos y fijó la fecha de filmación en septiembre de 1932 de una película que llevaría el título de Espérame, con el subtítulo de Andanzas de un criollo en España.[106]. Nuevamente tuvieron problemas para conseguir actores y actrices que hablaran español. De hecho, Gardel ostentó la nacionalidad argentina a partir del año 1923. Gardel ya había empezado a cantar a dúo con Francisco Martino, sumándose Razzano y poco después el cuyano Saúl Salinas. [47], Antes de finalizar el año, en la noche del 10 al 11 de diciembre de 1915, recibió un balazo en un confuso episodio. Ofrecemos venta de llantas, alineación, balanceo y reparación de suspensiones, en las cuales somos expertos. Las guitarras de Gardel no vienen del mundo tanguero, sino del mundo de la música campera y la payada, del que provenía el dúo. También cantó en Valencia, en la población petrolera de Cabimas, donde el público destrozó el circo en el que actuó exigiendo que cantara más canciones, ante el presidente Juan Vicente Gómez en su residencia de Maracay y finalmente en Maracaibo. Más de cuarenta mil personas lo estaban esperaban en el puerto, sorprendiendo a una comitiva que recién comenzaba a tomar dimensión de la idoloatría popular que había desencadenado el cantante argentino en el público latino. Lentamente, Gardel se va convirtiendo en cantor de tangos. [41][33] En 1921 el italiano Rodolfo Valentino, adoptando la identidad de un bailarín argentino de tango vestido como gaucho, causaba sensación mundial con la película Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Aquí, en cambio, el gotán es una moda pasajera y caprichosa como todas. Gardeles en Obras: Una celebración necesaria. Pocos días después el célebre Pablo Podestá, los contrataba para cantar durante dos semanas en el espectáculo que estaba por estrenar en el Teatro Nacional, su primera actuación en la calle Corrientes.[3][33]. En una pelea Ramírez mata a un matón y se deshace del cuerpo con un ingenioso ardid utilizando un fósforo. Gardel canta cuatro canciones, entre ellos el tema principal de la película, la rumba «Por tus ojos negros», que compusieron Aspiazú, Le Pera y Carlos Lenzi, el autor de «A media luz». Encontrar actores que hablaran español fue uno de los grandes problemas de producción.